El futuro del turismo en Latinoamérica es inmenso. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), se está hablando de un sector que podría inyectar más de 300 mil millones de dólares al PIB de la región para 2033. Y no se trata solo de una proyección; es una llamada a la acción para considerar las tecnologías emergentes o aquellas que permitan alcanzar y superar las metas establecidas.
Una de las tecnologías que ha revolucionado otros sectores es el de las criptomonedas, y el área turística no escapa de ello. Si bien es cierto que hablar de criptos es hacer referencia a un activo volátil, existen algunos componentes que representan un menor riesgo financiero inasumible como para esta industria: las stablecoins.
La barrera más temida: el dilema de la volatilidad
Para el sector turístico, hay una palabra que genera pánico: volatilidad. Basta con mirar a Bitcoin para entender por qué. En 2022, su valor se hundió más de un 60%, solo para dispararse a máximos históricos dos años después. Se trata de un aspecto inviable para muchos negocios que necesitan pagar facturas y salarios.
Entonces, un hotelero que acepte un pago en Bitcoin tiene las posibilidades de ver disminuidas las ganancias antes de poder convertir ese valor a la moneda local, debido a su alta volatilidad; ya sea para pagar salarios, los servicios básicos, entre otros aspectos.
Un análisis del mercado de criptomonedas puede confirmar esta realidad. Sus fluctuaciones diarias, si no se consideran adecuadamente, son capaces de superar los márgenes de beneficio de cualquier operador.
Por ese motivo, las principales criptos se convierten en un activo especulativo, el cual se vuelve ideal, por ejemplo, para actividades como el trading, pero no suelen ser idóneas para el intercambio comercial. Entonces, en la industria turística, la cual maneja márgenes operativos ajustados, es necesario mantener la predictibilidad.
Stablecoins, una solución ingeniosa para la economía digital
Para vencer la principal barrera más temida en la industria turística, se pueden adoptar soluciones como las stablecoins. Estos activos, por su origen, eliminan la volatilidad, ya que están respaldadas 1:1 con un activo real o es controlado a través de un algoritmo.
Por otra parte, las stablecoins se encuentran establecidas en el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCa), el cual entró en vigor en fases escalonadas. Debido a ello, deberían cumplir con las exigencias de transparencia y solvencia.
Cuáles tipos de stablecoins se pueden usar en la industria turística
Las stablecoins que se encuentran en el mercado se manejan de acuerdo a tres tipos de mecanismos diferentes, los cuales permiten mantener su estabilidad. Por ejemplo:
- Respaldadas por monedas fiduciarias. Son aquellas que están vinculadas con alguna divisa tradicional, como el euro o el dólar, y suelen mantener una relación 1:1 con el activo real de referencia (como el Tether o USD Coin).
- Las respaldadas por commodities. Se trata de criptos vinculadas con activos físicos, como la plata, el oro y el petróleo. Ejemplo de ello son PAX Gold o Tether Gold.
- Respaldadas por criptografía. Son aquellos activos digitales vinculados a otras criptos. Por ejemplo, Dai (vinculada a ether).
- Respaldadas por algoritmos. Son aquellas que utilizan los contratos inteligentes para obtener su estabilidad. Eso significa que suelen regularse de forma automática. Ejemplo de ello son Frax o Ampleforth.
De todos estos tipos, según su funcionamiento, las que resultan más sencillas de usar en la industria turística son las stablecoins respaldadas por monedas fiduciarias y criptografía.
Epicentro de adopción de las criptos
Sudamérica cuenta con países capaces de adoptar las stablecoins como refugio de valor, sobre todo ante la alta inflación, la cual puede ubicarse con tasas interanuales superiores al 200%, según el territorio. De esa manera, los negocios turísticos pueden proteger su poder adquisitivo frente a la devaluación.
Por otra parte, estas monedas digitales estables también facilitan las transacciones transfronterizas, ya que los turistas pueden realizar sus pagos sin necesidad de utilizar intermediarios bancarios. Eso significa que se puede democratizar el acceso al mercado global, logrando que se cumplan los objetivos turísticos en un menor plazo.
Asimismo, se logra una mejor eficiencia operativa y ahorro de costos directos, ya que, por ejemplo, se evitan las altas comisiones por operaciones con tarjetas de crédito internacionales y otros instrumentos financieros; las cuales pueden impactar en el bolsillo de los turistas.
Y en términos de liquidación de fondos, este proceso es casi instantáneo. Ello significa que se pueda optimizar el flujo de caja de forma drástica, lo que representa factor crítico para sostener a las pequeñas y medianas empresas.
Futuro confiable en el sector turístico
Con la adopción de las stablecoins, el turismo sudamericano puede tener mayor futuro. En ese caso, es necesario generar la confianza suficiente acerca de esta tecnología, ya que esto es algo crucial tanto para los viajeros como para los comerciantes, de forma que se pueda asegurar su uso correcto y seguro.
Por otra parte, cualquier hotel, aerolínea u operador turístico que incursione en los pagos con stablecoins tiene la oportunidad de contar con un respaldo capaz de asegurar el futuro del negocio. Así, es posible mejorar el flujo de turistas, ofrecer medios de pago menos restrictivos y mantener la estabilidad general.